Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay varios técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma espontáneo, no se consigue la mas info presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.